Soylent Green (Cuando el destino nos alcance) Richard Fleischer, 1973

En la imagen la edición DVD de Warner Alemania de "Soylent Green"
En la imagen la edición DVD de Warner Alemania de «Soylent Green»

Aviso: esta reseña de la película «Soylent Green» puede contener algún «Spoiler» así que, si no la has visto, pues igual es mejor que no sigas leyendo.

Basada en la novela ‘Make Room! Make Room!‘ publicada en 1966 por Harry Harrison, la película «Soylent Green», que tiene muchas diferencias con la novela, se ambienta en un futuro hipotético del año 2022 que, por fortuna, presentaba una distopía que todavía no se ha llegado a cumplir del todo.

Follow on LinkedIn

Aunque «Soylent Green» sí predijo algo inquietante: el cambio climático.

La distopía es un género literario y cinematográfico que imagina sociedades futuras donde la opresión, la desigualdad y la falta de libertad son comunes. Estas sociedades a menudo se ven marcadas por el control gubernamental, la deshumanización, la pérdida de individualidad y la existencia de desastres ambientales o sociales. 

Las obras literarias más conocidas del género distópico son «1984″, de George Orwell, que describe un estado totalitario donde el «Gran Hermano» vigila constantemente a los ciudadanos y también tuvo una adaptación cinematográfica; «Un mundo feliz», de Aldous Huxley, que presenta una sociedad futurista donde la felicidad es impuesta y controlada por el gobierno y «Fahrenheit 451″, de Ray Bradbury, que describe una sociedad donde los libros son prohibidos y quemados.

«Soylent Green» es una de las películas de ciencia ficción distópica más sólidas e inquietantes que se pueden ver, porque algunas de sus predicciones sí se están viendo en el mundo actual de 2025. La más inquietante de estas predicciones es el cambio climático, que está condicionando nuestras vidas aunque por fortuna todavía no a los niveles expresados en la película.

Superpoblación y escasez de alimentos

La película protagonizada por Charlton Heston y Edward G. Robinson – en un emotivo papel que puso punto y final a su vida y a su extensa y meritoria carrera cinematográfica – presenta una ciudad de Nueva York superpoblada y afectada por los cambios climáticos que impiden que la tierra produzca verduras frescas, carne y fruta suficiente para toda la población.

Por eso aparece un misterioso alimento sintético en forma de tabletas de color verde (Soylent Green), amarillo y rojo. El reparto de estas tabletas siempre es polémico porque también hay escasez del producto, y Agentes de Control dispersan a la numerosa población utilizando incluso palas excavadoras.

En la película se plantean diversos dilemas morales e incluso toques profundamente machistas que hoy serían imposibles de representar en los cines por considerar «mobiliario» a las mujeres que van dentro del arrendamiento de una vivienda.

El detective Thorn (Charlton Heston) investiga el asesinato de un alto cargo de la empresa que fabrica Soylent Green y, mientras intenta sobrevivir en compañía de su amigo Sol Roth (Edward G. Robinson), va descubriendo escabrosos detalles que, en realidad, no hubiera querido saber.

Durante su investigación del asesinato, la película nos plantea de forma cruda la superpoblación con personas abarrotando todos los lugares, desde las escaleras de los edificios hasta la Iglesia, y la firme dirección de Richard Fleischer nos consigue inquietar para plantearnos si, en un futuro, podríamos llegar a situaciones similares.

La escasez de alimentos y otros productos, a causa del cambio climático, también está presente de forma constante, y la resolución final del caso con el descubrimiento del inquietante secreto deja una de las frases históricas del cine, que no reproduciré aquí por si todavía no has visto la película para no desvelar el final.

La película «Soylent Green» no es un prodigio extraordinario desde el punto de vista técnico o artístico, aunque es lo suficientemente sólida y bien realizada tanto por el gran trabajo de los actores, como por el guión, dirección o fotografía, que lo importante de verdad son las reflexiones que nos deja sobre un futuro al que nunca deberíamos llegar. Muy recomendable para ver o incluso para comprar alguna de las ediciones en DVD o BluRay que existen.

David Laguillo

David Laguillo

David Laguillo (Torrelavega, 1975) es un periodista, escritor y fotógrafo español. Desde hace años ha publicado en medios de comunicación de ámbito nacional y local, tanto en publicaciones generalistas como especializadas. Como fotógrafo también ha ilustrado libros y artículos periodísticos. Más información en https://www.davidlaguillo.com/biografia